XIV recital de estudiantes. XXII Encuentro de Escritores Venezolanos

Entre dos maravillosas poetas, Raquel Reyes Martín y Maribel Andrés Llamero. En un ambiente que, aunque dieciochesco, invitaba más a la lírica que al ensayo o la epístola. Frente a un auditorio modesto en número, pero repleto de personas esenciales en mi vida e instituciones en la materia. Así comencé la Continúa leyendo

Con las puertas abiertas

Lanzar una web. Asumir que tras mi nombre y una coma aparezca, como venida del espacio, la palabra “escritor”, una palabra que bien pudiera ser ingenua si atendiésemos a su definición primera –“persona que escribe”– pero que desde el siglo XVIII ha ido cargándose de connotaciones hasta convertirse en un concepto Continúa leyendo

De mito a mito sin la “I” (y sin la “p”, la “t” y la “s”)

Corría 1960 cuando Raymond Queneau crea el grupo Oulipo, acrónimo en castellano de «Taller de Literatura Potencial», con el fin de experimentar con el lenguaje sirviéndose de métodos matemáticos que lindan con el surrealismo (a pesar de negar formar parte de ninguna vanguardia). Una de las fórmulas que proponen es la Continúa leyendo

El perdón y la ofensa en la España del siglo XXI. Reforma constitucional y pequeña propuesta final.

Piensen en esto. El primer contacto del ser humano católico occidental con la ofensa se produce al verbalizar –y tomar así conciencia de ella– una proposición mentirosa. Si ustedes se fijan bien, cada vez que expresan en voz alta aquel verso que reza perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a Continúa leyendo