Historias de un flâneur camino del trabajo

Últimamente, como quien retorna a sus días de escuela e instituto, voy caminando al trabajo. Asido a una mochila, como entonces, veo desperezarse la ciudad al ritmo de las luces, que se apagan; las trampillas, que se elevan, y los párpados, que se abren en un movimiento de entre tres y cinco tiempos, seleccionando las imágenes del último sueño para recordarlas o almacenarlas en un depósito de acceso desconocido.

Con la primera luz del alba, la ciudad, aun desprovista del maquillaje y la agilidad mental necesaria para inventarse, se muestra transparente a los ojos del transeúnte, a quienes no puede ocultar los ecos de la noche, la desidia con la que se prepara el desayuno y se desprende del camisón camino de la ducha, así como el escaso entusiasmo con el que despierta a los niños, los aloja en el colegio y se dirige a su puesto de trabajo, en las coordenadas exactas que pensaron para ella sus primeros pobladores, expertos supervivientes sin nociones de clase o glamour.

A las mujeres con la blusa desabrochada y el rimmel corrido, al igual que a los tipos barbudos que hacen noche en los parques, me gusta imaginarlos acudiendo a una cabina y convirtiéndose en superhéroes de malvadas intenciones. Superhéroes que, con la capacidad para salvar a los hombres que los trataron como mercancía o incómoda presencia en el paisaje, los dejan estrellarse con sus vehículos de alta gama, ver frustradas las expectativas vertidas sobre sus hijos o asistir a una derrota de sus equipos (nótese el in crescendo de la anterior enumeración) mientras ríen a carcajadas desde la azotea del edificio más alto de la ciudad.

Escuchando a Piazzola, pienso que sus tangos, tristes y descarnados, sutil melodía de seducción que deja entreabierta la puerta del deseo, son la banda sonora de nuestra generación. A su ritmo se adaptan, sin saberlo, los reponedores de los supermercados, los camareros que colocan con euclidiana precisión las mesas de la terraza y el banquero que se acomoda en su oficina y tacha una fecha del calendario pensado en sus vacaciones mientras otros, en otra oficina donde suena Wagner, y no Piazzola, lo hacen en su expediente de regulación de empleo.

Lo reconozco, aún fantaseo con doblar la esquina y golpearme con una bella chica –morena, delgada, inteligente–, a la que ayudaría a recoger, agachado, sus apuntes de filosofía, y a quien me atrevería, una vez repuesto el último separador de la acera (con una cita de El Quijote), a pedirle el teléfono y tener un encuentro donde quedaran de manifiesto todas nuestras afinidades: nuestra cinefilia, nuestro sonambulismo, nuestra torpeza,… Pero para que eso ocurra, deberé esquivar antes a todas esas bicis que caminan por la acera con ofertas de comida o propaganda electoral, que es lo de momento me he encontrado, y recogido.

Para que ellos suceda, tomo notas cada vez que me acerco al final de una manzana no achaflanada, apuntes sobre posibles historias que hubiera podido guionizar Azcona, caricaturizar Mingote, o teatralizar Adolfo Marsillach. Personajes a los que me he acercado en estos paseos matutinos, cuando el mercurio se contrae y ya no canta el gallo, al ritmo del bandoneón de los párpados que se abren y los sueños que se cierran en falso, como esta historia sin principio ni final, de este caballero andante, de no tan triste figura y juanetes en los pies. De un flâneur de vocación que, sin embargo, es incapaz de olvidar la ruta que le lleva al trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *